miércoles, 26 de noviembre de 2014

DR. VICENTE RAMÓN ROCA

Dr. Vicente Ramón Roca


Período Presidencial: 8 de diciembre de 1845 a 15 de octubre de 1849


Biografía


Guayaquileño, nacido en 1792, hijo del comandante Bernardo Roca y Liceras y de Ignacia Rodríguez y Carrascal, se educó en el hogar. Se ignora si cursó la secundaria, pero ciertamente no pasó por la universidad. A más de sus dotes de comerciante que lo llevaron de jovencito hasta Jamaica, se metió de lleno a apoyar la causa de la independencia. Participó con plata y persona en la revolución del Nueve de Octubre en la que "por primera vez se pronunció libremente el pueblo de Guayaquil y juró los cimientos de su libertad política", corno escribió Olmedo. Simón Bolívar le dio su amistad, y la Gran Colombia le reconoció por los largos servicios de administrador de Rentas Municipales de Guayaquil.
La balanza del poder político se había inclinado a la Sierra. Ahora le tocaba el turno a la Costa. Entre 1845 y 1860 el gran mediador de los dos intereses fue el general José María Urvina, cuarto presidente en este período marcista. La unidad nacional era extrínseca: se encarnaba en hombres fuertes, no en una conciencia de identidad con un país más grande ni en un sentimiento de pertenencia a una comunidad supraparroquial. Las clases subalternas no estaban en condiciones de formular un proyecto nacional propio. Para subsistir, tenían que volverse clientes de uno de los patrones en pugna. Este período marcista significó, con todo, una apertura a principios democráticos más amplios, una independencia respecto del militarismo extranjero, una mayor atención a negros e indios por parte del Estado y un tímido intento de volverlo más independiente del poder de los señores de la tierra y del comercio. El intento provocó, sin embargo, la más grave crisis nacional de la historia republicana.

Roca estuvo en la Constituyente de Riobamba e integró la comisión redactora de la primera Constitución. Sirvió a Guayaquil como jefe de Policía, y a la República como representante y senador en cuatro mandatos. Gobernó la provincia de Guayas en 1836. Colideró la revolución de marzo de 1845 tanto porque rechazaba los abusos de Flores como porque éste no le había cumplido la promesa de llevarlo a la vicepresidencia en su segunda administración. Roca saboreó sus propias amarguras: se hizo de enemigos cuando estuvo en Rentas. Fue acusado por Francisco Tamariz, ministro de Hacienda de Rocafuerte, de negociados que Roca desvirtuó en la prensa. Salió empobrecido de la presidencia. Derrotado su partido roquista, fue desterrado al Perú en 1851. Cuando regresó a Guayaquil, llevó una vida insegura y estrecha detrás de un escritorio de dependiente de la casa de comercio de su primo Agustín Roca. Murió en Guayaquil a los 66 años de edad.


Anécdotas y obras





Fue fruto de la reunión en Cuenca, después de la Revolución Marcista de Guayaquil. Entre los principales enunciados de esta constitución están:

· Es ciudadano el que sabe leer y escribir y que tenga 21 años de edad y posea una propiedad de 500 pesos o una renta determinada.

· La religión católica es única en el Ecuador.

· Se garantizó la propiedad intelectual .

· Se estableció que "Nadie nace en la República, ni puede ser introducida en ella en tal condición, sin quedar libre".



Gobierno Provisorio


Tropas antifloreanas comandadas por el general Antonio Elizalde se tomaron el Cuartel de Caballería el 6 de marzo de 1845 en Guayaquil. Una asamblea de Padres de Familia constituyó un Gobierno Provisorio integrado por Olmedo, Roca y Diego Noboa en representación de Quito, Guayaquil y Cuenca.
La tarea más urgente del Gobierno Provisorio fue conseguir la adhesión del resto del país, vencer la resistencia del presidente Flores, restituir el orden constituido, justificar el golpe de Estado y ofrecer a la Nación una esperanza nueva. Entre marzo y junio el triunvirato logró esa adhesión. No pudo derrotar a Flores, atrincherado en su hacienda "La Elvira", cercana a Babahoyo. El Gobierno Provisorio perdió la batalla pero ganó la guerra porque Flores "impelido del regio instinto de su estirpe clara" negoció con los rebeldes en la hacienda "La Virginia", de Olmedo. Flores les propuso que se marcharía a Europa por un par de años si el Gobierno provisorio le conservaba la jerarquía militar, los honores y las rentas, le pagaba los sueldos atrasados y le daba unos viáticos de 20 mil pesos, equivalentes a alrededor de un millón de dólares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario