miércoles, 26 de noviembre de 2014

DR. JOSÉ LUIS TAMAYO

Dr. José Luis Tamayo


Biografía

José Luis nació en la población de ChanduyProvincia de Guayas(actualmente en la Provincia de Santa Elena). Fue el segundo hijo de Manuel Tamayo Roca y de Delfina Terán, quedó huérfano a temprana edad. Realizó sus estudios en el Colegio de San Vicente en Guayaquil. Fue profesor de latín y colaboró en varios periódicos. En 1883 obtuvo el título de abogado. Se casó en 1897 con Esther Concha Torres y tuvo seis hijos. Reportero, editor y director trabajó en La Nación (1879), Los Andes (1886), Diario de Avisos (1887), La Opinión Pública (1888), Revista Literaria y La Reforma (1889). Desde ellos defendió la causa liberal, condenó el fusilamiento de Vargas Torres y promovió la candidatura de diputados y senadores. En 1895 integró la comisión que investigó el caso de "La Venta de la Bandera" y ocupó la jefatura Civil y Militar de Manabí al comienzo de la Revolución Liberal de 1895. Peleó como soldado en la batalla de Gatazo, que consolidó a Eloy Alfaro, y obtuvo el grado de cabo primero. Terminada la campaña, Alfaro lo nombró coronel, pero Tamayo declinó el ofrecimiento por considerarlo desproporcionado. Trabajó en la jefatura Suprema de Alfaro como ministro de lo Interior y renunció al poco tiempo por desacuerdos con el general y por defender el derecho a la libertad de prensa. Perdió sus bienes en el Incendio Grande de Guayaquil en 1896. Fue elegido diputado por Esmeraldas en 1898. Al año siguiente y también en 1901 presidió el Senado.
Ocupó la Presidencia de la República entre el 1 de septiembre de 1920 y el 31 de agosto de 1924.

Presidencia

El presidente José Luis Tamayo había llamado a su despacho a un grupo de productores que extorsionaban al pueblo vendiendo a precios escandalosos el arroz y el azúcar. El grupo se negó a bajar los precios aduciendo el alza de los fletes del transporte naviero, la vigencia de listas negras y los efectos inflacionarios de la Ley Moratoria. "Pero, señores, no ganen tanto ", les dijo el presidente. Esta anécdota que otros historiadores cuentan como dirigida a los banqueros revela la crisis económica del Ecuador a comienzos de la década de 1920 y la fortaleza y rectitud de carácter de José Luis Tamayo. Los historiadores han juzgado a este presidente a la luz de dos hechos sangrientos ocurridos en su mandato: Matanza del 15 de noviembre de 1922 y la represión a los indios sublevados en la hacienda de Leite, provincia del Tungurahua, el 13 de noviembre de 1923.
La caída de la producción y de los precios del cacao produjo malestar económico. En 1922 el sucre se devaluó de 2,25 el dólar a 4,27. El costo de la canasta familiar en Quito había subido de 193 sucres en 1920 a 215 en 1922. La carestía de la vida llevó a protestas populares especialmente en Guayaquil, donde los artesanos venían organizándose desde 1896. En la década de 1920 estaba activa la Sociedad de Socorros Mutuos, cuya semilla se había echado en 1879. La Confederación de Obreros del Guayas, fundada en 1905, había logrado para 1920 la adhesión de 14 sociedades obreras. En octubre de 1922 los trabajadores de la Guayaquil and Quito Railway y un grupo de agitadores anarquistas se declararon en huelga. En noviembre la gran asamblea de trabajadores de Luz y Fuerza Eléctrica y Carros Urbanos presentó un pliego de peticiones. La Asociación Gremial del Astillero (artesanos y pequeños comerciantes de ese barrio) los apoyó.

Anécdotas y obras




Durante su presidencia impulsó la economía haciendo frente a la crisis del cacao, desarrolló obras de infraestructura y suministró energía eléctrica a las ciudades, promovió la política "Nacional" para el acercamiento a las ideas del partido conservador, desarrolló la aviación nacional y fundó la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Poco antes de finalizar su gobierno falleció su esposa.

A su retiro de la presidencia rechazó cualquier sueldo o pensión. En 1940 se le designó presidente del concejo cantonal de Guayaquil sin sueldo y en 1942 fue nombrado "el mejor ciudadano de Guayaquil". Falleció en Guayaquil en 1947.

No hay comentarios:

Publicar un comentario