miércoles, 26 de noviembre de 2014

DR. JOSÉ M. VELASCO IBARRA

Dr. José M. Velasco Ibarra


Biografía


José María Velasco Ibarra nació en Quito el 19 de marzo de 1893. Sus padres fueron Alejandrino Velasco Gonzalez y Delia Ibarra Soberón. Fue el octavo de doce hermanos, de los cuales, solo cuatro llegaron a la edad adulta: María Lucila, José María, Pedro Francisco y Ana María. A los 16 años sufrió la pérdida de su padre. Estudió la secundaria en el Seminario Menor San Luis y en el Colegio San Gabriel de los jesuitas, ambos en Quito.

En 1930 estudió Filosofía del Arte y Derecho Internacional en la Sorbona y el Colegio de Francia. Ausente aún en Europa, fue elegido diputado por Pichincha. Participó en el Congreso de 1932, donde junto a los conservadores defendió al presidente electo Neptalí Bonifaz. En el de 1933, impugnó con argumentos la incapacidad constitucional del presidente Juan de Dios Martínez Mera. Elegido presidente en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1934 y depuesto en 1935, tuvo que exiliarse en la ciudad de Sevilla, en el Valle del Cauca, Colombia, donde para ganarse la vida, enseñó en una escuela. De Sevilla pasó a radicarse en Buenos Aires, donde volvía frecuentemente durante sus exilios. Divorciado de la ecuatoriana Esther Silva Burbano, contrajo matrimonio con la argentina Corina Parral Durán. En 1940 perdió las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1940. Luego de la derrota militar de 1941 y del Tratado de Río de Janeiro, pidió la renuncia del presidente ecuatoriano, conformó Alianza Democrática, un frente político que unió las fuerzas populistas, conservadoras, socialistas y comunistas contra Carlos Alberto Arroyo del Río, y se trasladó a Pasto, Colombia, para esperar la caída del presidente consumada en la revolución popular del 28 de mayo de 1944 ("La Gloriosa")

Vida presidencial

Velasco Ibarra gobernó en la crisis económica (1934-1935), en la post- crisis territorial (1944-1947), a comienzos del "boom" bananero (1952-1956), a comienzos de la revolución castrista (1960-1961), y en la antesala del "boom" petrolero (1968-1972). Trece años en el Poder y cuarenta años como referente significaron una continuidad de influjo populista que contrastó con la inestabilidad. El velasquismo tuvo como antecedente histórico el movimiento conservador Compactación Obrera Nacional surgido en Quito en torno a la candidatura de Neptalí Bonifaz. Su papel más importante fue incorporar el sistema político a sectores hasta entonces excluidos del mismo.
Velasco Ibarra inauguró un nuevo estilo que incluía a votantes y no votantes. El historiadorAlfredo Pareja Diezcanseco confiesa que "es muy difícil definir ideológicamente a Velasco Ibarra. En general se trataba de un liberal católico, con afán de reformas y pasión constructora, muchas veces improvisada".
El sociólogo Esteban del Campo subraya el carisma del líder populista: "Sería absurdo negar que, desde su aparecimiento, José María Velasco Ibarra ha descollado en la vida política ecuatoriana debido a cualidades de verdadero líder, a peculiaridades de su personalidad que no han tenido paralelo en nuestra historia contemporánea (...) El liderazgo carismático de Velasco Ibarra ha tendido hacia un 'bonapartismo' (personalismo independiente de los partidos) tanto más acentuado si tomamos en cuenta la ambigua posición ideológica que le ha caracterizado". creo los limones

Segunda presidencia (1944 - 1947)




Desde las 10 de la noche del 28 de mayo de 1944, un grupo político había estallado en Guayaquil. La guarnición militar y el pueblo atacaron e incendiaron el cuartel de carabineros acantonado en Guayaquil, el único que respaldaba a Carlos Alberto Arroyo del Río, quien renuncia ese día y pidió asilo en la embajada de Colombia. De inmediato el grupo político denominado Alianza Democrática Ecuatoriana asumió transitoriamente el poder, conformado la Junta Provisional de Gobierno que debía durar hasta que llegue a Quito el Dr. José María Velasco Ibarra -El Gran Ausente-. Esta Junta estuvo integrada así: Julio Teodoro Salem, por el Partido Liberal Radical, Mariano Suárez Veintimilla, por el Partido Conservador, Manuel Agustín Aguirre, por el Partido Socialista, Gustavo Becerra, por el Partido Comunista, general Luis Larrea Alba, por Vanguardia Socialista Revolucionaria, Camilo Ponce Enríquez, por el Frente Democrático Ecuatoriano, Secretario General, José Terán Robalino.

Obras y anécdotas

Velasco quiso manipular a los militares para sacar a Bucaram del proceso electoral, pero no logró ese apoyo. Al fin se resignó ante un Bucaram cada vez más popular. Los militares efectuaron un golpe de estado el 15 de febrero de 1972. El comandante general del Ejército, Guillermo Rodríguez Lara, asumió el Poder en nombre de las Fuerzas Armadas y proclamó una revolución nacionalista. El golpe militar del 15 de febrero de 1972 sorprendió en Quito a Velasco Ibarra que se trasladó a Guayaquil para desde el Canal Diez de la televisión denunciar el golpe y hábilmente concitarse el apoyo de los bucaramistas, no pudiendo hacerlo. Al día siguiente lo desterraron a Panamá. Desde allí Velasco volvió a Buenos Aires.

No hay comentarios:

Publicar un comentario