miércoles, 26 de noviembre de 2014

EC. RAFAEL CORREA DELGADO

EC. Rafael Correa Delgado


Biografía

Rafael Correa Delgado, nació en un hogar de clase media baja en el centro de Guayaquil. Su padre fue Rafael Correa Icaza, nacido en la provincia de Los Ríos,Ecuador, el 23 de marzo de 1935 y fallecido el 10 de junio de 1995; su madre es Norma Delgado Rendón también proveniente de la Provincia de Los Ríos del cantón Vinces, nacida el 1 de septiembre de 1939. Sus padres tuvieron tres hijos más: Fabricio Correa, Pierina Correa y Bernarda Correa. Correa ha admitido públicamente que tuvo una infancia difícil y que la familia tuvo dificultades económicas durante este periodo. Correa también ha admitido públicamente que en efecto es hijo de un narcotraficante ya que su padre Rafael Correa Icaza estuvo detenido en una cárcel de Estados Unidos por llevar 2 kilogramos de cocaína a este país. Las fechas de este hecho son un tanto confusas; Correa aduce que él era un infante durante este evento aunque las fechas de los récords policiales de los Estados Unidos indicarían dicha detención en el año 1988 (Correa hubiera tenido 25 años entonces). Cabe anotar que el presidente Correa ha bajado la gravedad y severidad en casos de las llamadas "mulas" - como su padre - aduciendo que (dichas mulas) "no son delincuentes, sino madres y padres desempleados tratando de dar de comer a su familia"
Está casado con Anne Malherbe, profesora de nacionalidad belga nacida en 1968, a la que conoció en 1990, en la Universidad Católica de Lovaina, siendo ésta madre de sus tres hijos: Sofía, Anne Dominique y Rafael Miguel. Hincha confeso del Club Sport Emelec.
Presidencia de Ecuador

Durante el discurso de su primera posesión presidencial
El gobierno de Rafael Correa se ha denominado como Revolución Ciudadana, nombrándose así por las amplias reformas políticas, económicas, sociales, educativas, etc. que ha implantado desde el inicio de la gestión en el 2007 para la aplicación de una forma de socialismo en Ecuador.
La administración de Rafael Correa inició el 15 de enero de 2007 e inició con la convocatoria de una consulta popular para que la ciudadanía decidiera si quería una Asamblea Nacional Constituyente siendo aprobado y promulgada la actual constitución en el 2008. Durante su gobierno ha habido gran inversión pública para infraestructura de entidades públicas, carreteras, seguridad y desarrollo social. Produjo grandes cambios políticos y estructurales en el país, mediante la aprobación de nuevas leyes como el Código monetario y financiero, etc., que le han otorgado mayor protagonismo y control del estado en la economía, además de promover la modernización y re estructuración de la función judicial. Su gobierno ha causado controversia por su relación con los medios de comunicación privados, a quien Correa considera sus opositores.


Crisis política del 30 de septiembre del 2010



La crisis política se produjo el 30 de septiembre de ese año (por ello también es conocida como 30-S), cuando elementos de la tropa de la Policía Nacional del Ecuador, en horas de la mañana, iniciaron una protesta en sus cuarteles suspendiendo su jornada de labores, bloquearon carreteras y además impidieron el ingreso al Parlamento en Quito. A esto se sumó un grupo de elementos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que usando sus cuerpos como barrera, bloquearon la pista del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. Estas medidas de protesta se realizaron como parte del llamado a huelga nacional policial contra la Ley de Servicio Público aprobada el día anterior, una reforma laboral del sector público que supuestamente afectaba a los policías.

Obras


Realizó estudios primarios y secundarios en el colegio católico San José - La Salle de la ciudad de Guayaquil. Obtuvo una beca para cursar estudios en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde se graduó en economía en 1987. Durante un voluntariado en la serranía ecuatoriana adquirió conocimientos básicos dekichwa, la lengua indígena más hablada en Ecuador. Con otra beca, realiza un master en Economía en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y en un intercambio auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito cursa estudios en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos obteniendo el grado de PhD en 2001.



Políticamente se sitúa ideológicamente en la Izquierda nacionalista, similar a sus homólogos venezolano, Hugo y boliviano, Evo Morales, definiéndose como neo desarrollista y humanista cristiano. Fue presidente de la Asociación Cultural Estudiantil Las allana (ACEL), en la UCSG. Elegido presidente de la Asociación de Estudiantes de Economía, Auditoría y Administración (AEAA) y, después, presidente de la Federación de Estudiantes de dicho centro universitario (FEUC).


El 20 de abril de 2005 fue nombrado Ministro de Economía, durante la presidencia de Alfredo Palacio, -el hombre que asumió el poder tras el derrocamiento del coronel Lucio Gutiérrez-, y dio las primeras pistas de que su proyecto político se inscribiría dentro del movimiento bolivariano para fundar el Socialismo del Siglo XXI. Renunció el 8 de agosto de 2005.

Correa fundó el movimiento Patria Altiva y Soberana (PAIS) al inicio de la campaña presidencial en 2006. Movimiento político con el cual, se consignó presidente, y tras modificar la constitución del año 1998, en el año del 2008 logró mayoría política en la asamblea ecuatoriana. Elegido Presidente de Ecuador en dos ocasiones: La primera, después de superar en la segunda vuelta electoral el 26 de noviembre de 2006 al candidato Álvaro Noboa, con el 57% de los votos y la segunda, en una sola vuelta, el 26 de abril de 2009, con el 51.9% de votos contables. Aupado por una popularidad superior al 70%, Correa disolvió el Parlamento y se sometió a un referéndum constitucional para crear el nuevo Ecuador. Entre 2007 y 2009 vivió prácticamente en campaña electoral hasta que tomó el control de todos los poderes del Estado.

El camino que recorrió es el mismo que tomaron Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia o Daniel Ortega en Nicaragua. Correa promovió leyes para reformar el sector financiero, el petrolero y el de medios de comunicación, entre otros. Promulgó una Constitución nueva, muy avanzada desde el punto de vista de los derechos sociales, pero también con muchos mecanismos para retener el poder. Su primer mandato debía concluir el 15 de enero de 2011, pero la nueva Constitución ordenó adelantar los comicios para todas las dignidades del país, por lo que su segundo mandato inició el 10 de agosto de 2009, el mismo día del bicentenario del Primer Grito de Independencia y concluiría el 10 de agosto de 2013.

El 30 de septiembre de 2010, miembros de la policía ecuatoriana, que protestaban por una ley que fue derogada el día anterior por el Ejecutivo, le retuvieron durante varias horas en el hospital donde había acudido tras ser agredido por algunos de sus miembros. Dijo entonces que del hospital lo sacarían "como presidente o como cadáver" y aseguró que no perdería su "dignidad". Incluso llegó a recibir a una delegación de los policías sublevados aunque al final no se llegó a ningún tipo de acuerdo. Mientras tanto, simpatizantes del presidente intentaron romper el cordón policial que custodiaba el hospital para "rescatarlo". Las fuerzas de seguridad respondieron con gases lacrimógenos contra estos manifestantes. Posteriormente decenas de miembros del ejército llegan a las inmediaciones del hospital y se enfrentan con los policías hasta liberar al presidente al que trasladaron al Palacio de Carondelet, desde donde se asomó al balcón para dirigirse a centenares de sus partidarios congregados en la Plaza Grande y que ondeaban la bandera de Ecuador.

DR. ALFREDO PALACIO

Dr. Alfredo Palacio 


Biografía

Su padre fue el conocido escultor ecuatoriano Alfredo Palacio Moreno, que realizó el monumento a la Revolución Liberal, con la figura de Eloy Alfaro, ordenado por el Municipio de Guayaquil y que, tras un reasentamiento geométrico, se encuentra en el redondel que conecta al puente Rafael Mendoza Avilés y la Avenida Benjamín Rosales Aspiazu de Guayaquil.
Miembro de las siguientes organizaciones científicas y médicas: New York Science Academy, Comunidad Científica Ecuatoriana, Sociedad Médico-Quirúrgica del Guayas, Sociedad Ecuatoriana de Cardiología y sociedades especialistas del Tórax, Pediatría, Radiología y Medicina Interna.

Estudios realizados

Realizó estudios primarios en el Instituto Particular Abdón Calderón. Sus estudios secundarios se realizaron en el colegio "La Salle", en la ciudad de Guayaquil. Palacio se graduó en 1967 de la Universidad de Guayaquil como Doctor en Medicina, especializándose posteriormente en medicina interna, cardiología y cirugía en EE.UU. Ha publicado obras científicas en el área de su especialización y se conoce que tiene interés en estudios científicos de carácter médico.
Presidencia de la República
Alfredo Palacio (derecha) en 2005 junto con George W. Bush.
Alfredo Palacio fue juramentado Presidente Constitucional de la República en el auditorio de CIESPAL por la primera vicepresidenta del Congreso, Cynthia Viteri (PSC). No fue investido con la tradicional banda presidencial, dada la premura del evento. En su discurso inaugural, prometió retomar la agenda izquierdista abandonada por Lucio Gutiérrez, llevar a cabo la reforma política ofrecida por gobiernos anteriores para eliminar la injerencia política en la administración de justicia y priorizar la inversión social por sobre el pago de la deuda externa.


Principales políticas públicas de la Administración Palacio



1. Intentó llevar a cabo una reforma política, para lo cual intentó varias alternativas:

1.1 Recopiló sugerencias de ciudadanos a través de una línea 1-800, cartas, internet y llamadas a radios comunitarias.

1.2 Envió un pliego de preguntas al Congreso para buscar que se autorice una consulta popular.

1.3 Realizó una alianza con el partido Izquierda Democrática para obtener aprobación de una consulta popular por parte del Legislativo.

ING. LUCIO GUTIÉRREZ BORBUA

Ing. Lucio Gutiérrez Borbua


Biografía

Militar nacido en la ciudad de Quito el 23 de marzo de 1957, hijo del Sr. Lucio Gutiérrez Rueda -comerciante asentado en la entonces pequeña población de Tena, en la provincia de Napo, donde en una lancha de su propiedad se dedicaba al transporte de comestibles entre los poblados situados a lo largo del río Napo- y de la Sra. Mery Borbúa Bohórquez.
Pocos días después de su nacimiento fue llevado por sus padres a Tena, donde estudió la primaria en la Escuela Santo Domingo Savio, que regentaban los padres Josefinos y la secundaria en el Colegio San José. A los 15 años ingresó en el Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito. Llegó al grado de Coronel de Estado Mayor en el Ejército ecuatoriano. Estudió en la Escuela Politécnica del Ejército (Espe) en Quito, en la que obtuvo el título de ingeniero civil, y es también licenciado en educación física y en administración y ciencia militares.
Terminados sus estudios en el Colegio Militar, de acuerdo a lo establecido por los reglamentos castrenses fue enviado a diferentes destinos, hasta que en 1996 fue designado edecán del Presidente Abdalá Bucaram, decidiendo desconocer las órdenes de Bucaram de defender el Palacio de Carondelet en los días previos a su destitución. A los pocos días también fue designado edecán del presidente constitucional interino Fabián Alarcón.

Presidente de Ecuador

Gustavo Noboa convocó a elecciones presidenciales para el 2002, para lo cual se habían presentado varias figuras políticas como candidatos. Entre los aspirantes se encontraba Álvaro Noboa y Gutiérrez, quien había formado parte de la "Junta de Salvación Nacional" pero ahora como candidato presidencial por el Partido Sociedad Patriótica-21 de enero, en alianza con el movimiento Pachakutik y el MPD, siendo elegido Presidente de la República en la segunda vuelta electoral, que se desarrolló el 24 de noviembre de 2002.
Apenas electo, anunció un gobierno pluralista y de concertación nacional, con inclusión de representantes de los movimientos sociales. Dijo que enviaría al Congreso, proyectos de ley para despolitizar los tribunales de justicia, crear la cuarta función del Estado para control y rendición de cuentas, además de modernizar el aparato burocrático. Gutiérrez estructuró un gabinete diverso pero contradictorio: el frente económico y el frente político se encontraban en manos de los sectores tradicionales de la derecha. Por otro lado, entregó 4 ministerios a Pachakutik, entre los que destacaban los de Relaciones Exteriores y Agricultura, cuyos ministros eran personalidades de la intelectualidad indígena. Este gabinete tan diverso, no tuvo una mano conductora que le diera coherencia, cada ministro trabajaba casi en aislamiento, las reuniones de Gabinete eran escasas, poco productivas, sin embargo, jamás se plantearon rectificaciones.

Gutiérrez insultaba a los periodistas, amenazaba a sus opositores y permitía actos vandálicos, tal cual lo denunció a la prensa el Crnel. Patricio Acosta, ex Ministro de Bienestar Social, ex Secretario de la Administración, quien además señaló que Gutiérrez, cuando era candidato a la Presidencia de la República, se había reunido y mantenido conversaciones con un representante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.






DR. GUSTAVO NOBOA BEJARANO

Dr. Gustavo Noboa Bejarano


Biografía

Tataranieto del presidente Diego Noboa y Arteta, Gustavo Noboa Bejarano nació en la ciudad de Guayaquil el 21 de agosto de 1937 y fue bautizado con los nombres de Gustavo José Joaquín. Hijo del conocido político y genealogista guayaquileño Luis Noboa de Icaza y de Laura Estela Bejarano de Icaza.
Todos sus estudios los realizó en su ciudad natal: primero en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón, donde en 1956 se graduó de Bachiller, y los superiores en la Universidad de Guayaquil, donde en 1965 alcanzó el título de Doctor en Jurisprudencia. Al año siguiente se integró a la Universidad Católica Santiago de Guayaquil como catedrático de jurisprudencia, funciones que desempeñó durante 30 años, habiendo sido por 5 años decano de la Facultad de Jurisprudencia y durante 10 años Rector de la Universidad. Durante su gestión se complementó gran parte de las instalaciones universitarias, se dio gran impulso a las labores de investigación académica, creando para el caso el laboratorio de biología molecular, y se pavimentó y dotó de alcantarillado al campo universitario.

Presidencia


Gran parte de la población de estratos medios y las clases dirigentes, estuvieron de acuerdo con el retorno a la constitucionalidad democrática, pero los indígenas y los militares de rangos medios e inferiores que se habían movilizado contra Mahuad, se sintieron burlados y utilizados por los políticos y los altos mandos militares. El gobierno de Gustavo Noboa mantuvo el sistema de dolarización y acentuó las políticas neoliberales iniciadas por su antecesor. Renegoció la deuda externa luego de la inédita moratoria unilateral de los bonos Brady declarada por Mahuad. Noboa realizó promesas de justicia social y de persistencia en la lucha contra la corrupción, llamó a formar una conciencia nacional que, al margen de "partidismos y ambiciones de grupos", contribuya a regenerar la función pública y poner fin a los "gérmenes de descomposición" existentes en las estructuras políticas y económicas del país.


Durante el año 2002, varios acontecimientos suceden: la erupción del volcán Reventador; explota un polvorín militar en Riobamba; Fidel Castro y Hugo Chávez, presidentes de Cuba y Venezuela, respectivamente, visitan el Ecuador. La imagen del Presidente se vio afectada por algunos hechos: su hermano, Ricardo Noboa Bejarano, estuvo frente al Consejo Nacional de Modernización (CONAM), desde febrero del 2000 hasta el 2002, año en que dimitió al recibir duras críticas a su gestión. Otro hermano, Ernesto, gerente general de la Corporación Jabonería Nacional, S.A., fue señalado como principal beneficiado de la polémica resolución del Ministerio de Salud (abril de 2000), que incluyó a los dentífricos en la categoría de medicamentos, exonerando del pago de tarifas a empresas importadoras de productos de higiene. Un problema más fue la renuncia de su ministro de Economía y Finanzas, Carlos Julio Emmanuel, después de que varios alcaldes acusaran a funcionarios de su ministerio de exigir sobornos a cambio de liberar partidas presupuestarias para sus municipios

DR. JAMIL MAHUAD WITT

Dr. Jamil Mahuad Witt


Biografía

Nació en Loja el 29 de julio de 1949. Sus padres son Jorge Antonio Mahuad Chalela, hijo de inmigrantes libaneses y Rossa Witt García, hija de inmigrantes alemanes. Se casado con Tatiana Calderón, ex reina de belleza de Quito, de la cual se divorció por diferencias personales, de ese matrimonio nació su única hija Paola Mahuad Calderón, quién lo acompañara para su campaña presidencial.
Sus estudios primarios, los realizó en los Hermanos de las Escuelas Cristianas – La Salle, mientras que los estudios secundarios en el Colegio San Gabriel de Quito, regentado por la orden católica jesuita. Posteriormente ingresó a realizar sus estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se graduó de Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República, continuó sus estudios en la Universidad "John F. Kennedy" School of Gobernante de Harvard, Estados Unidos, donde obtuvo la Maestría en  Administración Pública.

Presidencia




Véase también: Crisis financiera en Ecuador de 1999


Mahuad se presentó a las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1998 en binomio con Gustavo Noboa por el partido Democracia Popular, venciendo en segunda vuelta a Álvaro Noboa del PRE, siendo este resultado polémico, debido a la corta distancia entre ambos candidatos y acusaciones de Noboa de fraude electoral, los cuales fueron rechazados por el Tribunal Supremo Electoral. La campaña electoral de Mahuad se basó en resaltar el desprestigio del ex presidente Abdalá Bucaram por la corrupción en su gobierno.


Se posesionó el 10 de agosto de 1998, día que entraba en vigencía la nueva Constitución promovida por Fabián Alarcón, prometiendo el fin de la inestabilidad política que precedió a su gobierno. Una de sus primeras actuaciones como presidente fue la firma del Acuerdo de Paz con el Perú, el 26 de octubre de 1998, que estableció hitos definitivos de frontera y acabó con el largo y costoso conflicto Perú-Ecuador. Fue mérito de Mahuad haber dado prioridad a la paz, haber asumido personalmente la negociación, haberla llevado a un plano político y haberla conseguido en dos meses y medio.

Actualmente Mahuad aun tiene problemas pendientes con la justicia ecuatoriana aduciendo que el congelamiento de depósitos es malversación de fondos públicos, la defensa de Muahad sostiene que las medidas económicas tomadas por un gobierno no son causales de delitos. La Policía Internacional (Interpol) emitió, el 27 de mayo de 2014, difusión roja, ya que es requerido por la justicia de Ecuador, de acuerdo a las pruebas presentadas por la Fiscalía General del Estado de Ecuador ante la Corte, los decretos ejecutivos 681 y 685 firmados por el ex-mandatario violaron normas constitucionales de la época. La Fiscalía General del Estado de Ecuador determinó que el congelamiento de fondos se ejecutó con la finalidad de beneficiar a los propietarios, gerentes o administradores de los bancos privados con iliquidez, lo que causó un enorme perjuicio económico a la ciudadanía ecuatoriana.

DR. FABIÁN ALARCÓN RIVERA

Dr. Fabián Alarcón Rivera


Biografía

Fabián Alarcón Rivera nació en Quito el 14 de abril de 1947, sus padres fueron el doctor Fabián Alarcón Falconí y la señora María Antonieta Rivera Larrea, riobambeños, quedó huérfano de madre a los dos años de edad.
Cursó los estudios primarios y secundarios en EspañaMéxico y Colombia, países donde su padre fue embajador, y se graduó de bachiller con los jesuitas en el Colegio San Gabriel, de Quito. Estudió jurisprudencia y a los 26 de edad se doctoró en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Fue presidente de la Asociación Escuela de Derecho y miembro del Partido Patriótico Popular fundado por su padre. Elegido concejal del Municipio de Quito en la época del popular alcalde Sixto Durán Ballén, integró la Comisión de Reestructuración Jurídica del Estado que redactó el proyecto de nueva Constitución aprobada en el referéndum de 1978 durante el proceso de retorno a la vida democrática, impulsado por el Consejo Supremo de Gobierno. Ganó las elecciones de prefecto provincial de Pichincha para 1984 - 1988 y fue escogido presidente del Consorcio de Consejos Provinciales en 1984.
Como militante de este partido, Alarcón Rivera fue elegido diputado en 1990 y luego varias veces más ya como diputado provincial, ya como nacional. Fue presidente del Congreso en los períodos de 1991-1992, 1995-1996 y 1996-1997. En el ejercicio de su profesión de abogado y jurisconsulto, Alarcón Rivera representó a Ecuador en los Congresos Interamericanos de Abogados en BrasilPuerto Rico y Quito y se integró a la Federación Interamericana de Abogados como miembro mayor

Presidencia

El presidente propuso al país el siguiente programa: Consolidar el sistema democrático e impulsar una reforma política y jurídica; "equilibrar lo económico y lo social impulsando la reactivación mediante el control de los parámetros macroeconómicos"; ejecutar programas para reducir la pobreza y mejorar la calidad de la vida; buscar la paz definitiva con Perú y devolver al Ecuador el respeto perdido en el ámbito internacional durante la presidencia de Bucaram Ortiz; planificar, iniciar y ejecutar 20 proyectos grandes para el desarrollo nacional y de las regiones; prepararse para afrontar la Corriente del Niño.

En su gobierno se convocó al Referéndum de Ecuador de 1997 que dio paso a una Asamblea Constituyente, la que redactó una nueva Carta Magna. El referéndum ratificó a Alarcón como Presidente Interino hasta el 10 de agosto de 1998, no asumiendo como Presidente Constitucional, cargo que sería inaugurado con el presidente electo en las elecciones de 1998 según la nueva Constitución, siendo este Jamil Mahuad, ex alcalde Metropolitano de Quito.

AB. ABDALÁ BUCARAM ORTIZ

Ab. Abdalá Bucaram Ortiz


Biografía

Nació en la ciudad de Guayaquil, el 20 de febrero de 1952, hijo de Jacobo Bucaram Elmhalin, inmigrante libanés, y de Rina Ortiz Caicedo. Es el último de 12 hermanos: Martha, Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Elsa, Santiago, Adolfo, Virginia y Gustavo.
Sus hermanos mayores Elsa y Jacobo fueron alcaldes de Guayaquil y Milagro respectivamente. Se casó en 1977 con María Rosa Pulley, también de ascendencia libanesa y es padre de cuatro hijos: Jacobo, Abdalá, Linda, Michel. Su hijo Abdala "Dalo" Bucaram Pulley es político y miembro de la Asamblea Nacional del Ecuador.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio salesiano Cristóbal Colón de Guayaquil, obteniendo el bachillerato en 1970, año en que inició su carrera en Medicina en la Universidad de Guayaquil, carrera que se interrumpió luego de que hubiera tenido un enfrentamiento físico con un profesor lo que le impediría continuar a segundo año, por lo que inició la carrera de Derecho llegando a obtener el título de Abogado de los Tribunales de la República por la Universidad de Guayaquil.
Durante sus años de juventud fue un destacado deportista y conformó parte el equipo olímpico de atletismo del Ecuador como abanderado nacional en las Olimpiadas de Múnich de 1972, aunque una lesión le impidió participar en el evento. Abdalá Bucaram Ortiz aprovechó su estancia en Alemania para obtener una licenciatura en Educación Física en Wannsee en Berlín. En su carrera como deportista obtuvo gran cantidad de premios, llegando a obtener la marca nacional de atletismo (que los impuso en diez segundos con tres décimas), además de haber sido campeón sudaméricano de 400 metros planos. Posteriormente, durante su período presidencial, fue nombrado presidente del equipo de fútbol Barcelona Sporting Club de Guayaquil.
Vida pública

La carrera pública de Abdalá Bucaram se inició en 1979. En ese año fue nombrado como Intendente de la Policía de Guayaquil en el gobierno del Presidente Jaime Roldos Aguilera su cuñado casado con su hermana Martha Bucaram Ortiz. Durante su cargo realizó acciones consideradas como moralistas y cargadas de un carácter religioso.

ARQ. SIXTO DURÁN BALLÉN

Arq. Sixto Durán Ballén


Biografía


Sixto Durán Ballén nació el 14 de julio de 1921 en la ciudad de Boston, Estados Unidos, donde su padre ecuatoriano ejercía funciones diplomáticas. Graduado de arquitecto en laUniversidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, su partido fue de la unión republicana, casado con Josefina Villalobos su profesión fue arquitecto en los Estados Unidos (EE.UU).

Sixto Alfonso Durán Ballén Cordovezfue presidente del Ecuador entre el 10 de agosto de 1992 y el 9 de agosto de 1996.

Su gobierno estuvo marcado por fuertes medidas económicas, la guerra del Alto Cenepa, el comienzo de la modernizacióndel Estado, una notoria reducción de la inflación (del 60% al 24%), incremento de la reserva monetaria, apertura de diálogo con los pueblos indígenas, creación del FISE (Fondo Social de Emergencia), que dio asistencia a centenares de comunidades pequeñas en todo el país, creación de la Asesoría Ambiental a nivel Presidencial, que sirvió para luego ser creado el Ministerio de Medio Ambiente; instauración de una Asesoría de Asuntos Indígenas, dando a su representante nivel ministerial.

Una de sus más memorables frases fue "Ni un paso atrás", dicha públicamente al ser pedido el retroceso de los hitos en la frontera con Perú, por los garantes durante el Conflicto del Cenepa en 1995. Lo curioso es que Ecuador no logró conseguir lo que ha querido hace tiempo: a) pretendió que el Protocolo de Río de Janeiro de 1942 sea anulado para otro tratado más favorable a Ecuador y b) no pudo acceder a la soberanía de una amplia zona amazónica, donde se encuentra el puerto de Iquitos. Ese mismo año, se vio forzado a pedir la renuncia de su vicepresidente, Alberto Dahik, luego de poner en peligro la estabilidad de su gobierno tras la acusación de corrupción a Dahik por miembros del Partido Social Cristiano.


Vida política tras su presidencia



Terminada su presidencia, fue elegido diputado por Pichincha en 1998. Entre 2001 y 2003 fue embajador en Londres.

Durán-Ballén, ha tenido una larga carrera política como ministro de obras públicas, alcalde de Quito, congresista nacional, embajador y presidente. En el 2005, presentó un libro autobiográfico sobre su mandato, titulado A mi manera... Los años de Carondelet y editado por la editorial de la Universidad Andina Simón Bolívar. En 2006, se presentó como candidato al Parlamento Andino por la Unión Demócrata Cristiana, pero no salió electo.



Curiosidades



Es el mandatario más longevo de Ecuador, a la fecha de asumir el mando: 71 años y 27 días.

En la campaña electoral que lo llevó a Carondelet (1992) fue preguntado si tenía la fortaleza para manejar el país a su edad. El candidato retó al periodista a hacer 20 flexiones de pecho: Durán Ballén hizo sus 20 y 10 que no alcanzó a hacer el periodista que preguntó.

En el Salón Amarillo (o Salón de los Presidentes) del Carondelet donde están ubicados los retratos de todos los presidentes constitucionales, Sixto Durán Ballén e Isidro Ayora aparecen sentados, mientras los demás están de pie en los retratos.

Durán Ballén es melómano: admira la música clásica y tiene una de las más grandes colecciones de discos de música clásica en Quito.

ING. LEÓN FEBRES CORDERO

Ing. León Febres Cordero 


Biografía

León Febres-Cordero nació en Guayaquil, provincia del Guayas. Sus padres fueron Agustín Febres Cordero Tyler y María Rivadeneira Aguirre, y fue el sexto de siete hermanos (Nicolás, Agustín, Mercedes, Delia, María Auxiliadora y Leonor) en una familia de holgada situación económica.
Se educó en el Colegio Cristóbal Colón de los padres salesianos y se graduó, con honores, de ingeniero mecánico en la Kean University de Nueva Jersey en Estados Unidos. Luego, realizó diversos cursos en: Charlotte Hall en Maryland, Mercersburg Academy en Pensilvania, curso de Bayley instrumentation en el Stevens Institute of Technology en Nueva Jersey, curso de Electric Utility Engineering en la Westinghouse School en Cleveland (Ohio).
Desempeñó cargos como ejecutivo en importantes empresas de la nación, Cervecería Nacional, Empresa Eléctrica de Guayaquil, Industrial Molinera (del primer agroexportador del país Luis Noboa Naranjo), Sociedad Anónima San Luis, Sociedad Anónima San Alfonso, Cartonería Ecuatoriana, Papelería Nacional y Textil Interamericana de Tejidos. En la actividad gremial incursionó al frente de la Cámara de Industriales de Guayaquil y de la Federación Nacional de Cámaras de Induntrias.

Vida laboral

Sus primeros años de ejercicio profesional trabajo en la Compañía Cervecera Nacional. Un año después trabajó en la empresa Eléctrica de Guayaquil.
Mientras trabajaba en la Empresa Eléctrica se dedicó tiempo para formar su primera compañía Santos & Febres Cordero que se dedicaba a proveer servicios eléctricos, una compañía de contratistas de ingenieros mecánico y eléctricos, realizando las instalaciones eléctricas del primer puerto de Guayaquil, sin dejar de atender sus funciones en la Eléctrica puesto que este trabajo, también le permitía distribuir sus productos para dar mayor empuje a su propia empresa.
Durante 1960, Fue profesor de Ingeniería Eléctrica, Transferencia de Calor, y Termodinámica en la Universidad de Guayaquil.

Camino a la Presidencia

Durante su permanencia como congresista, mantuvo estrecha amistad con quien más adelante sería su compañero de fórmula y binomio presidencial, Blasco Peñaherrera Padilla.

En 1982 adquirió protagonismo al entablar un juicio de peculado en la compraventa de la Isla Santay y su posterior plan de expropiación contra el entonces gobernador de GuayasJuan Pablo Moncagatta. La Contraloría del Estado halló un sobreprecio de más de 200 millones de sucre, por lo que se emitieron órdenes de captura contra Moncagatta y otros implicados.

AB. JAIME ROLDÓS AGUILERA

Ab. Jaime Roldós Aguilera


Biografía

Nació en Guayaquil, provincia del Guayas, el 5 de noviembre de 1940. Pertenecía a una de las ramas ecuatorianas de la familia Roldós de origen catalán enraizada en Vilassar de Mar (Cataluña) desde hace siglos. Era nieto del vilassanés Jaume Roldós Baleta (1861-1927) arribado al puerto de Guayaquil en el año 1875 y establecido definitivamente en Ecuador.
Su educación secundaria la cursó en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte, siendo electo presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios. Luego siguió jurisprudencia y ciencias sociales en la Universidad de Guayaquil, uno de los centros académicos más prestigiosos de América en ese entonces, siendo electo presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios. Todos los años de estudios fue considerado su nombre para el premio "La Filantrópica". Igualmente en su facultad todos los años recibió premios que se otorga a sus mejores alumnos.
En 1962 se casó con Martha Rita Bucaram Ortiz (1941-1981), abogada que murió trágicamente junto a su marido. Tuvieron tres hijos Martha, Diana y Santiago.
Vida política
Roldós fue diputado entre 1967 y 1970. Formó parte de la Comisión convocada por la dictadura militar entre 1978 y 1979 para reformar la Constitución de 1945. Al promulgarse la constitución de 1978, fue candidatizado por el CFP a la alcaldía de Guayaquil y para presidente, su tío político Assad Bucaram. Viendo en las encuestas la gran posibilidad de triunfo de Bucaram, la dictadura incluyó en la Ley de Elecciones un artículo "ad hoc" en el cual se prohibía a Bucaram candidatizarse a la presidencia, al igual que a Jose María Velasco Ibarra y Carlos Julio Arosemena Monroy. Ante esto, se candidatizó a Roldós a la presidencia, con el lema "Roldós a la presidencia, Bucaram al poder". Resultó electo en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1979 por el CFP y la Democracia Popular. Venció en la segunda vuelta electoral al socialcristiano Sixto Durán Ballén, de tendencia conservadora en una segunda vuelta electoral controvertida, al darse 6 meses después de la primera vuelta, en un intento por parte de la dictadura de lograr el triunfo de Durán Ballén.
Presidencia
El 11 de octubre de 1979 Roldós pone el ejecútese al decreto que reduce a 40 horas la jornada del trabajo en la semana. El 1 de noviembre de 1979 se aprueba el decreto que duplicó el salario mínimo vital de los trabajadores, a 4.000 sucres mensuales (US$ 160 al tipo de cambio vigente a la fecha). El presidente combatió al Congreso desde el primer día, denominando "Patriarcas de la Componenda",a los líderes de la oposición en el legislativo: León Febres CorderoCarlos Julio Arosemena MonroyOtto ArosemenaJaime Hurtado y Assad Bucaram.El 8 de marzo de 1980 pone en vigencia el Plan Nacional de Desarrollo. El 15 de abril de 1980 se conformó una junta de notables del país para buscar la solución a una pugna de poderes con el Congreso Nacional. Roldós fundó el partido Pueblo, Cambio y Democracia para contrarrestar la oposición del CFP.






DR. CAMILO PONCE ENRÍQUEZ

Dr. Camilo Ponce Enríquez 


Biografía

Camilo Ponce Enríquez (31 de enero de 1912 – 13 de septiembre de 1976) jurista y destacada figura política del Ecuador. Fue Presidente Constitucional de la República desde 1956 a 1960.
Primeros años
Camilo Ponce Enríquez nació en Quito el 31 de enero de 1912, siendo sus padres don José Ricardo Ponce Ponce y doña Ana Luisa Enríquez Vélez. Sus estudios primarios los hizo en el prestigioso Pensionado Borja de su ciudad natal y los secundarios en el Colegio San Gabriel de los padres jesuítas. Inició la carrera de jurisprudencia en la Universidad Central del Ecuador y la culminó en la Universidad de Chile, donde se recibió de abogado con grandes honores. Hizo también estudios de posgrado en la Universidad de Southern en California.

Presidencia

Su mandato (1956-1960), a pesar del escepticismo de muchos, fue un ejemplo de tolerancia, libertades ciudadanas y enorme obra pública, administró el país con austeridad y fomentó su desarrollo en todos los órdenes, lo cual ha llevado a no pocos a considerar como la mejor presidencia del Ecuador en el siglo XX. En efecto su legado en infraestructura y obra pública no tiene par en el siglo pasado y es visible hasta nuestros días: los edificios del Congreso (actual Asamblea Nacional del Ecuador), de la Cancillería, del Instituto de Seguridad Social, del Hotel Quito, de las residencias universitarias, los aeropuertos de Quito y Guayaquil, la restauración del Palacio del Gobierno y de la sala capitular de San Agustín, el Puerto Nuevo (edificios, dársenas, muelles, bodegas), considerado al terminarse como el mejor de la costa pacífica de Sudamérica, el Estadio Modelo, el inicio del puente sobre el río Guayas, el puente de Las Juntas, el túnel Agoyán, funda la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), etc.

Otras actividades

Ponce Enríquez destacó como importante agricultor y promotor de iniciativas como la Editorial La Unión, que publicaría el diario "El Tiempo", de importante circulación por varias décadas en Ecuador. Fue también profesor de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.


Condecoraciones y méritos


Gran Collar de la Orden Nacional de San Lorenzo, designada al Gran Maestre de la Orden de mayor rango en el Ecuador, presidida por el Presidente de la República de turno y que él mismo reactivó. En efecto, durante su presidencia fue restaurada laOrden de la Gran Cruz de San Lorenzo, bajo el nombre de Orden Nacional de San Lorenzo como parte de los festejos conmemorativos a los 150 años de la gesta del 10 de agosto de 1809. Esta condecoración se restableció mediante decreto ejecutivo N°1329 del 10 de agosto de 1959, y fue publicado en el Registro Oficial N°923 del 19 de septiembre de ese mismo año, reconociendo además a los primeros condecorados por la Junta de Gobierno presidida por Montúfar.

SR. GALO PLAZA LASSO

Sr. Galo Plaza Lasso 


Biografía

Nació en New York en 1906 durante el exilio de su padre, el general y ex presidente Leonidas Plaza Gutiérrez. Su madre fue Avelina Lasso. Cursó sus estudios primarios en el Pensionado Borja y los secundarios en el Instituto Nacional Mejía de la ciudad de Quito, sus estudios de agricultura en la University of Maryland, economía en la Universidad de California, Berkeley y derecho internacional en Georgetown University. Heredero de dos de las familias más opulentas del país, fue propietario de extensos latifundios en la Sierra ecuatoriana, entre estos la Hacienda Zuleta, en la provincia de Imbabura, en donde pasó buena parte de su vida y fue conocido por los indígenas como "Patrón Galito". Políticamente, fue adversario del presidente José María Velasco Ibarra. Murió en Quito el 15 de enero de 1987.
Galo Lincoln Plaza Lasso de la Vega, político y diplomático ecuatoriano, fue presidente de la Ecuador entre el 1 de septiembre de 1948 y el 31 de agosto de 1952, y Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde 1968 a 1975. Fue embajador del Ecuador en los Estados Unidos de 1944 a 1946 y firmó la carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945.
Presidencia
Plaza fue un gobernante conciliador en lo político y desarrollista en lo económico. Contó en el Congreso con el apoyo de los liberales. A la mitad del período ejecutivo llamó a los socialistas a colaborar en su Gabinete. El sensato Carlos Cueva Tamariz ocupó la cartera de Educación y el habilísimo liberal Andrés F. Córdova, la de Gobierno. Respetó la separación de la Iglesia y el Estado, abrió las puertas a las misiones protestantes y profesionalizó la burocracia con la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Los conservadores y velasquistas y la Concentración de Fuerzas Populares (C.F.P.), partido populista recién fundado por Carlos Guevara Moreno, le hicieron oposición.
La más violenta y corrosiva provino de Guevara en "Momento", revista de la C.F.P. que, como escribe el biógrafo de Velasco, Rafael Arízaga Vega, "usaba un lenguaje no oído en el Ecuador desde los tiempos legendarios de las campañas de Manuel J. Calle". De ordinario moderado, Plaza Lasso hallo una coyuntura legal para silenciar la revista, enjuiciar a los líderes cefepistas y encarcelarlos por más de un año. La clase media simpatizaba con Plaza Lasso, pero el pueblo era velas quista y los marginados empezaban a engrosar el cafeísmo. El núcleo de la política económica de Plaza fue la producción. Para moverla se asesoró con numerosas misiones internacionales públicas y privadas y se apoyó en el capaz ministro de Economía Clemente Yerovi Indaburo.
Obras

Galo Plaza Lasso asumió el Poder el 1 de septiembre de 1948, inició una campaña de planificación, cosa poco aplicada anteriormente, afanosamente se entregó a la tareas administrativa. Toda ideología religiosa fue respetada por el gobierno. La vida fiscal y los presupuestos del Estado hallaron un remanso notable durante el período placista. Los servidores públicos del país se hallaban puntualmente satisfechos de sus haberes. La exportación del cacao fue la primordial fuente de riqueza del Ecuador, como también del banano.